MINSAL DESTACA AVANCE DE LA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN ESCOLAR SEGUNDO SEMESTRE

MINSAL Otras Noticias

Autoridades lideraron operativo de vacunación escolar donde se administraron vacunas dTpa y VPH, además se entregó un nuevo informe de la Campaña Invierno reiterando llamado a prevención.Hoy, en el colegio Manantial de Gracia de la comuna de San Miguel, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, junto a Valentina Pino, coordinadora de la Campaña Invierno del Minsal, y Carol Bown, alcaldesa de San Miguel, visitaron un operativo de vacunación escolar contra la difteria, tétanos y tos convulsiva (dTpa) y el Virus Papiloma Humano (VPH), las que son parte de la campaña de vacunas programáticas que se administran en establecimientos educacionales del Ministerio de Salud.

La subsecretaria Albagli destacó el trabajo del Cesfam Recreo de la comuna de San Miguel, a cargo de este operativo, expresando que “lo que estamos haciendo hoy en el Colegio Manantial de Gracia es una de las estrategias que tiene el Programa Nacional de Inmunizaciones de nuestro país que vacuna a las personas a través del punto de contacto estratégico como son todas las comunidades educativas, para poder administrar las vacunas programáticas que se dan dentro del período escolar: la vacuna dTpa (que protege contra la difteria, tétanos y también tos convulsiva) que se aplica en primero y octavo básico, y también la vacuna contra el virus papiloma humano (VPH), en cuarto básico”.

La subsecretaria explicó que antes la vacuna con el VPH era tetravalente (es decir, que protegía contra cuatro cepas de virus) y requería de dos dosis, pero “el año pasado hicimos un cambio y esa vacuna hoy es nonavalente, lo que quiere decir que protege contra nueve cepas del virus y requiere solamente una dosis. Esto hace que entregue mayor protección contra distintas cepas del virus y con menor requerimiento de dosis, lo que significa una cobertura más amplia y facilita llegar a coberturas más altas, eso se traduce en mayor protección poblacional contra el virus papiloma humano”, agregó la Autoridad Sanitaria.

La campaña de vacunas programáticas data de 1949 y en 2025 partió como todos los años en el segundo semestre, es gratuita y universal y se lleva a cabo en todos los establecimientos educacionales, tanto públicos como privados. En el caso de los escolares y adolescentes que por algún motivo no fueron vacunados en sus colegios, pueden acudir a cualquier vacunatorio del sistema público o privado en convenio con la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud correspondiente para recibirlas.

La alcaldesa de San Miguel, Carol Bown, destacó el hecho de que “hoy recibimos la visita de la subsecretaria de Salud Pública, porque somos una de las comunas con el índice de vacunación escolar más alto de Chile, alcanzando una cobertura del 86,7%. Tenemos colegios con una cobertura prácticamente total, y además lo hemos logrado haciendo un uso eficiente de los recursos. Desde la Corporación de Salud y los CESFAM se ha realizado un esfuerzo especial para llegar a más lugares de manera más eficaz, optimizando el gasto. Estamos muy contentos y felicitamos a todo el equipo municipal y de salud que ha trabajado para alcanzar este importante resultado”.

“Nos sentimos muy honrados de tener visitas ilustres hoy día, como la alcaldesa y la subsecretaria, y siempre estamos reforzando la idea de que el proceso de vacunación es fundamental para tener una sociedad libre de altas circulaciones de virus. Como comunidad educativa estamos muy agradecidos de la coordinación que tenemos con Cesfam Recreo, de la comuna de San Miguel. La verdad es que ha resultado ser un proceso expedito, rápido y tremendamente confiable, porque los apoderados siempre esperan que el proceso de vacunación se haga acá. Agradecemos lo que nuestras autoridades del país y comunales están haciendo”, concluyó la directora del establecimiento, Karina Ancatrio.

Campaña de Invierno: VRS alcanza el 34,5% de los virus detectados

En la instancia se realizó un nuevo informe de virus respiratorios de la Campaña Invierno de Minsal. Los datos correspondientes a la Semana Epidemiológica 34 (17 de agosto al 23 de agosto), mostraron que la positividad de las muestras alcanzó un 51,7%, una cifra inferior a la registrada en la semana previa, cuando llegó a un 51,9%.

Valentina Pino, coordinadora Nacional de la Campaña Invierno, indicó que “para esta semana ya vimos que las atenciones de urgencia respiratoria y también las hospitalizaciones experimentaron una baja en casi todos los grupos etarios, salvo en las personas menores de un año. En ese sentido queremos reiterar que la red asistencial se mantiene preparada. Nosotros, como Ministerio de Salud, también con las seremis, las distintas instituciones y establecimientos de salud, nos mantenemos todavía constantemente en reuniones y con una comunicación continua para asegurar la respuesta de la red asistencial”.

El virus predominante es el Virus Respiratorio Sincicial, con el 34,5% de los casos detectados, inferior a la semana anterior (37,9%). En tanto, el Rinovirus es el segundo virus más detectado, representando el 25,4% de los casos detectados; mientras que el Metapneumovirus se encuentra en tercer lugar, con un 12,9% de los casos, superior a la semana previa (9,6%).

Respecto de la situación de camas críticas, al 27 de agosto hay 770 camas críticas pediátricas habilitadas, con una ocupación del 80,9%. El 40,8% de los casos hospitalizados en estas camas son por patologías respiratorias. Además, se dispone de 4.509 camas críticas adultos habilitadas, con una ocupación del 91,0%. El 12,3% de los hospitalizados en estas camas presentan patologías respiratorias.

Sobre la evolución de las atenciones de urgencia, para la Semana Epidemiológica 34, el 31,5% de las atenciones fue por causa respiratoria, un 0,3% inferior a lo registrado la semana anterior.

Las atenciones de urgencia por Infecciones Respiratorias Agudas Bajas registraron una disminución del 6,3% respecto a la semana previa y todos los grupos etarios registraron una disminución en este componente, a excepción de las personas menores de 1 año que manifestaron un aumento del 3,6%.

En cuanto a las hospitalizaciones desde la urgencia por causa respiratoria, se observó una disminución del 7,3% respecto a la semana anterior. No obstante, registraron un aumento las personas menores de 1 año (13,8%) y las personas de 15 a 64 años (1%). En tanto, se registró una disminución en las personas de 1 a 4 años (18,5%), 5 a 14 años (17,9%) y personas de 65 años y más (7,5%).

– Fuente: MINSAL